Aviso

Aviso:
“QUIENES ESTAMOS CONSCIENTES DE LA GRAN OBRA DEL GOBIERNO MILITAR,
ANULAREMOS NUESTROS VOTOS EN LAS FUTURAS ELECCIONES (DE CONCEJALES),
EN DEMANDA DE LA LIBERTAD DE LOS SALVADORES DE CHILE ENCARCELADOS,
Y POR EL FIN DEL PREVARICADOR ACOSO JUDICIAL EXISTENTE EN CONTRA DE ELLOS”

BUSCAR

viernes, 22 de abril de 2011

La "convicción de conciencia" de Bachelet.

 El libro del socialista Luis Jerez nos informa que Escalona "hizo su opción por la lucha armada". ¿Debería renunciar? ¿Conoció, acaso, del asesinato en 1983 del intendente Carol Urzúa y dos acompañantes, obra del MIR? Los asesinos directos están libres en Europa, salvo uno que quebrantó el extrañamiento y volvió. Acá le dieron dos años remitidos, es decir, sin cárcel. Y los asesinos de cinco escoltas de Pinochet hoy están libres y felices. Miro la foto de su jefe, César Bunster, sonriente, conversando con Michelle Bachelet, Presidenta de Chile, también sonriente ("La Tercera", 30.09.06). Compárese con la cadena perpetua para los carabineros que mataron a tres jefes del FPMR, en 1986.

Ella, el año del atentado contra Pinochet, convivía con el vocero del FPMR, Alex Vojkovic, en cuya casa se hacían reuniones. ¿Estuvo a una distancia del delito como para crear "convicción de conciencia" de su responsabilidad?
Otros antecedentes la acentúan. En su biografía, obra de Andrea Insunza y Javier Ortega, se la describe trabajando en el MIR (pp. 95 y 102).

 Y César Quiroz, fundador del FPMR, con formación militar en Rumania, Cuba y la guerrilla de Nicaragua, declaraba a "El Mercurio" del 27.04.03: "Hoy muchos de nuestros compañeros participan en el Gobierno de la Concertación. La ministra de Defensa (Michelle Bachelet) es una de ellos. Ella fue una persona que, en su momento, asumió nuestra opción". Lo cual fue confirmado poco después por "encapuchados" del FPMR en conferencia de prensa ("El Mercurio", 19.06.03). 
Y por Rafael Pascual, prófugo en Barcelona, quien en "La Vanguardia" del 20.03.06 revela: "Asaltamos el centro de la inteligencia militar, en Santiago: 17 muertos constatados...". Capturado, se fugó: "Viví un año en la clandestinidad... En esos días conocí a Michelle Bachelet... Me compró un libro de Neruda, de los que yo vendía para sufragar el FPMR".

Michelle Bachelet participa en la Asamblea de la Unión Interparlamentaria y pide colaboración a los parlamentos del mundo

Ciudad de Panamá, Panamá, 18 de abril de 2011. La Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, realizó una visita oficial a Panamá este fin de semana para participar como invitada especial de la 124° Asamblea de la Unión Interparlamentaria (IPU), donde frente a más de 600 parlamentarios de 130 países defendió el papel de las mujeres en las democracias y propuso una alianza de trabajo a los parlamentos presentes.

Durante su discurso, la Directora Ejecutiva hizo un llamado a colaborar a los parlamentarios y parlamentarias para “juntos visualizar lo que hay pero sobre todo lo que no hay para eliminar de una buena vez todo aquello que limita el desarrollo de las mujeres y niñas”.

Agregó que ONU Mujeres "tiene una capacidad limitada para conocer todos y cada uno de los datos en todos los países, pero contamos con ustedes para que nos aporten su visión de la realidad de lo que pasa y del necesario monitoreo que entre todos debemos hacer en materia de igualdad de género".

Finalmente, Bachelet ofreció trabajar con cada uno de los parlamentos para "elaborar un diagnóstico de las cuestiones en las que podamos colaborar al inicio de cada legislatura, definir una agenda sobre qué legislación debe ser reformada por contener elementos discriminatorios hacia las mujeres, y qué legislación debe ser estudiada para conseguir mayor protagonismo y participación de las mujeres".

Según datos de la Asamblea Parlamentaria Internacional, en el mundo hay 26 Asambleas Unicamerales o Cámaras Bajas y 17 Cámaras Altas que superaron el 30% de participación de mujeres parlamentarias, donde 16 de estos parlamentos se encuentran en Europa, 13 en Las Américas, 11 en África y 3 en Asia Pacífico.

Durante su visita a Panamá, la Directora Ejecutiva de ONU Mujeres se reunió con mujeres líderes de la Red de Mujeres Afrodescendientes y la Coordinadora Nacional de las Mujeres Indígenas de Panamá (CONAMUIP), con quienes abordó las dificultades y desafíos para las mujeres indígenas y la necesidad de contar con políticas públicas y programas "que contengan su visión, respeten su cultura y se haga con la participación de ustedes", dijo Bachelet.

Posteriormente, la Sra. Bachelet fue recibida por el Presidente de la República de Panamá, el Sr. Ricardo Martinelli y el Vicepresidente y Ministro de Relaciones Exteriores, Sr. Juan Carlos Varela.

Esta es la primera visita que realiza la señora Bachelet a Panamá, en su calidad de Secretaria General Adjunta de las Naciones Unidas y primera Directora Ejecutiva de ONU Mujeres.

jueves, 21 de abril de 2011

Encuentro de Fidel con la Presidenta de Chile Michelle Bachelet

(Comentarios de Carlos Toledolabarca)
No importa lo que yo diga sobre el amistoso encuentro, algunas agencias y publicaciones tomarán la información y divulgarán que el anciano, el convaleciente de una grave enfermedad o algún otro calificativo dirigido a reducir el modesto valor de lo que expresé a mi prestigiosa interlocutora.
(Estas en lo cierto Fidel se usan cientos de calificativos por tus intervenciones)

A Michelle le correspondió el mérito de ser electa como Presidenta de Chile por el voto mayoritario otorgado al Partido Socialista que la postuló.

(Se equivoco compañero, ella resultó elegida por la "concertación" que la postuló)

Por primera vez en los últimos años en América Latina una organización de izquierda había obtenido tal victoria, sin apoyo del dinero, las armas y el aparato de publicidad yanki.
(¿Cómo los yankis apoyan a la izquierda? ¡Qué novedad compañero!)
Aún más esa distinción correspondió al Partido Socialista de Salvador Allende, que murió bajo el artero ataque aéreo directo a La Moneda, donde ejercía ese cargo como Presidente Constitucional de Chile. 

(¡Pare compañero! acaso no le informaron que se suicidó...)

No pidió ni concedió tregua. Estaba resuelto a morir en su puesto, como había prometido.
La traición del siniestro Jefe del Ejército Chileno, que fingió a todos y a todos engañó hasta el último momento no tuvo precedentes.
Hasta la casa en que moraba su familia, en Tomás Moro, también fue atacada y destruida.


(-Parece ser que sus fuentes de información no estan muy buenas compañero..-)


En momentos muy duros de aquella etapa, cuando detrás quedaban miles de torturados, asesinados y desaparecidos, una mujer muy joven, Gladys Marín, dirigía al Partido Comunista de Chile, forjado durante decenas de años de esfuerzos y sacrificios de la clase obrera chilena, que la llevó a esa responsabilidad.


(-Compañero...la comisión Rettig dice 2279 muertos entre 1973 y 1990...-)

Gladys Marín y su Partido no se equivocaron, dieron todo su apoyo a Michelle Bachelet, determinando así el fin de la influencia de Augusto Pinochet. 

(-Oiga compañero, la compañera Gladys ya era "finadita" en esas elecciones... y el general Pinochet desde el 1990 que ya no era presidente...¿capiche? -)


No se podía admitir que el tirano diseñado y llevado al poder por el imperio rigiera una vez más los destinos de Chile.
La opinión mundial aborrecía su comportamiento.

(-Compañero... como que está depositando fuera del tiesto...-)

A pesar de ello, no ha sido ni es aún fácil deshacer la urdimbre legal que, con la ayuda yanki, la oligarquía vengativa y fascista ata a la nación chilena, digna de un mejor destino.


(Así debiera ser eso del mejor destino, pasará cuando se vaya la "concertación)

Esa misma oligarquía hace más de cien años le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico.
Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda. No solo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que habiendo sido explotadas durante 130 años, hoy su producción se eleva a 5, 364 millones de toneladas anuales y aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil 452 millones de dólares anuales. No se concibe la sociedad moderna sin el cobre metálico, cuyos precios tienden a elevarse.
Otros valiosísimos minerales y productos naturales, algunos ya agotados y otros nuevos de altísimos precios, han aparecido. No se sabe cuáles de ellos eran chilenos y cuáles bolivianos.


(¡¡Puchas que la defeco compañero!! Menso forro en que metió a la pobre Gordi, ¿de Bolivia estuvieron hablando en privado?)

Evo Morales, actual presidente de Bolivia, no por ello guarda rencor alguno, sino al contrario ofreció su territorio para una amplia y moderna vía, por donde podrán enviarse a muchos mercados del mundo los productos de la eficiente industria de Chile, en pleno auge y desarrollo, con sus laboriosos y productivos trabajadores.

(No entiendo compañero lo que trata de decir...)

Chile es especialmente eficiente también en la producción de nutritivos alimentos y maderas de alta calidad, en sus tierras agrícolas, sus montañas y su privilegiado clima.
No hay otro país que lo supere en la eficiencia de sus cultivos marítimos y de productos tan demandados como el salmón y otras especies cultivadas o naturales, en sus ricas aguas marítimas y terrestres.


¿Qué eso compañero, hasta  haciendole propaganda a los monopolistas?

Estamos hoy muy próximos al 15 de febrero, día del referéndum sobre la enmienda constitucional, en la hermana República Bolivariana de Venezuela.
José Martí fue el más profundo pensador revolucionario que ha tenido Cuba y nuestro Héroe Nacional. Frente a la imagen de granito de ese pensador, Michelle Bachelet depositó una ofrenda floral en nombre de su pueblo, que mucho agradecemos.


(¡Otra vez compañero!,,,¿Qué tienen que ver peras con higos?...)

De Bolívar, dijo hace 115 años: "Lo que él no dejó hecho, sin hacer está hoy; porque Bolívar tiene que hacer en América todavía".
"Bolívar despierta cada cien años", sentenció por otro lado el gran poeta chileno Pablo Neruda.
A punto de cumplirse el segundo siglo de su rebelión contra la metrópoli española, Bolívar despierta de nuevo en la acción revolucionaria de Chávez. Si el nuevo líder, que conduce a su combativo pueblo no lograra el objetivo, es difícil que algún otro líder pudiera alcanzarlo. Los recursos mediáticos de la oligarquía y el imperio no podrían ser superados.


(Le insisto...¿ de qué esta hablando compañero? pa'onde va el cuentito.)

¿Qué hacer entonces para que este planeta dejara de ser como el infierno de Dante, donde un letrero a su entrada exigía dejar toda esperanza?
Albergo sin embargo la seguridad de que en Venezuela la Revolución obtendrá la victoria, y en Chile vencerá definitivamente el ideal del socialismo, por el cual luchó y dio su vida Salvador Allende.

(Definitivamente compañero algo no encaja o no funciona bién, o mucho ron chico)

De estos temas conversé con Michelle Bachelet, quien me hizo el honor de escucharme con interés, conversar cálidamente y expresar con amplitud sus ideas.
Estaré siempre satisfecho de su amistosa visita.
Fidel Castro Ruz
Febrero 12 de 2009
5 y 12 p.m.

Recuerdos para la ex-presidenta del 2007

The Financial Times and Bachelet
September 29 2007
La inflación, el eslabón débil de la boyante economía del país,  en un período de seis años se encuentra en su punto más  alto. Los sindicatos, los socios naturales de su gobierno de izquierda, marcharon por Santiago en agosto en protesta contra las políticas de libre mercado que ellos dicen están alimentando la desigualdad. Un policía fue muerto después de que los jóvenes lucharon con la policía antidisturbios en el aniversario del del golpe militar de 1973. Y al comienzo de mes se pueden esperar más  problemas con el Transantiago, el nuevo sistema de transporte que ha traído el caos a la capital. 

Las puntuaciones de aprobación  para la primera mujer líder en Chile han disminuido  a un 39 por ciento desde que asumió el cargo en marzo del año pasado, es decir un tercio, según una encuesta de Adimark GFK - casi 43 por ciento de los encuestados que dicen que no apruebe su gestión. 

Y esa encuesta se realizó antes de que los sindicatos salieran a  la calle y se provocaran disturbios  en los  que más de 750 personas resultaron arrestadas en enfrentamientos con la policía. 

La señora  Bachelet dice que ella está siendo juzgado con demasiada severidad, demasiado pronto. Las imágenes de jóvenes que arrasan con la policía después de la batalla del 11 de septiembre aniversario de golpe - cuando las protestas son comunes - han contribuido a crear una imagen distorsionada, por lo que es "mirar como  que Chile se está cayendo a pedazos", dijo ella a el  Financial Times. 

"Esto no es una tendencia al alza," dijo de las protestas,  han conducido a crear  la mala imagen a la  prensa local  y  extranjera. Ha defendido  el derecho de los sindicatos a hacer  sus críticas al modelo de libre mercado introducido durante el regimen de 17 años del General Augusto Pinochet, las estadisticas muestran que el desempleo está en su punto más bajo durante  los ultimos nueve años y su gobierno esta listo para mover iniciativas de justicia social , como por ejemplo las reformas que se introduciran al sistemas de  las pensiones, las que ellas  espera se conviertan en ley a comienzos del año próximo. 

Mientras tanto, la demanda de Asia ha emitido auge de los ingresos del cobre, del que Chile es el primer productor del mundo, y la economía se ha acelerado. Creció en 6,1 por ciento en el segundo trimestre, el más rápido durante dos años, muy por encima de 2006 el crecimiento del 4 por ciento, aunque la expansión de la economía se redujo entre junio y julio. 

Sin embargo, la inflación anual se elevó a 4,7 por ciento en agosto, y la semana pasada llevó al banco central a aumentar su tasa de préstamos de referencia por tercera vez en tres meses. Sra Bachelet dijo uptick la inflación se debió en gran medida de factores externos, como el aumento de la leche, el trigo y los gastos de combustible, así como el frío que dio lugar a malas cosechas. 

"Sabemos que parte de esta situación se mantenga y parte se resolverán tan buen tiempo viene... Así que diría que no somos pesimistas", dijo. "No nos gusta que la inflación es, pero estamos siendo vigilantes". 

Chile ha raspó sobre todo a través de un frío invierno del hemisferio sur, con severos recortes de gas a los generadores de electricidad y las fábricas después de su único proveedor de gas natural, Argentina, sufrió una crisis energética de su propio. 

Hasta ahora ha evitó la recortes a los clientes residenciales. Pero la Sra Bachelet aceptado "tendremos problemas", el año próximo si las sequías más afectan a la generación de energía hidroeléctrica. 

La importación de gas de Bolivia, que es rico en el recurso, se ve obstaculizada por una disputa sobre un pedazo de costa chilena Bolivia perdió en el siglo 19. Se rompieron los vínculos diplomáticos hace 30 años y cualquier acuerdo sobre la no concesión de Bolivia acceso soberano al Pacífico tiene que ser aprobado por el Perú, que tiene una controversia marítima de Chile con sus propias. 

Chile y Bolivia están discutiendo un programa de 13 puntos, que no se incluye expresamente a la cuestión del mar, en medio de señales de un acercamiento. 

"Yo estaba muy feliz si Bolivia decide [restablecer relaciones diplomáticas], porque Chile siempre ha mostrado plena voluntad y esto depende del gobierno boliviano," dijo la Sra Bachelet. "¿Qué hay de positivo es la muy buena relación que tengo con el Presidente [boliviano] Evo Morales, porque hemos sido capaces de desarrollar la confianza, pero la confianza no dura para siempre si no hacemos progresos", añadió. 

Después de su propia experiencia con el Transantiago, que sabe que es cierto. Del 62 por ciento de aprobación, poco después de asumir el cargo, sus puntuaciones fueron alcanzadas por las protestas estudiantiles en sus primeros meses. Pero era los problemas del sistema de transporte - que ella admite haber puesto en marcha antes de que sea listo - que le causó público de pie a caer en picado. 

Su público mea culpas, mejoras parciales en los últimos meses y el objetivo del gobierno de tener un "decente" el servicio antes de diciembre todavía no han indignado del comienzo de aplacar. 

"Después de Transantiago, no estoy sorprendido por nada", dijo ella

Fuente

miércoles, 20 de abril de 2011

Bachelet :¿supo 7 horas después que había tsunami en Chile?

 10 de abril, 2011
Michelle Bachelet, quien ejercía como presidenta de Chile para el día en que un devastador terremoto azotó el país, el 27 de febrero de 2010, supo siete horas después de que se registró el mismo que parte del litoral central chileno fue barrido por un tsunami producto del movimiento telúrico.

Así consta en la declaración voluntaria en calidad de testigo que Bachelet prestó el pasado 28 de diciembre ante la fiscal Solange Huerta, encargada de investigar la fallida alerta de tsunami, y que hoy reproduce en exclusiva el diario El Mercurio.

En esa extensa declaración, que se prolongó durante siete horas, la actual directora de ONU Mujeres pone de manifiesto los problemas de comunicación que hubo en las horas posteriores al terremoto y la falta de información de la que dispuso, siempre según su relato.

De acuerdo con esa misma investigación de la Fiscalía, el terremoto de 8,8 grados Richter que se desató a las 03.34 horas del 27 de febrero causó 523 muertos, de los cuales 156 fueron producto del tsunami, que además dejó 25 desaparecidos.

Según recuerda la exmandataria, al llegar esa noche a la sede en Santiago de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) nadie le dijo que a las 04.07 horas el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) había enviado un fax de alerta de tsunami a la Onemi.

"Cuando llegué a la Onemi (dependiente del Ministerio del Interior) se me dijo que no había alerta de tsunami, no que había sido bajada (retirada)", recalca Bachelet.

Al ser preguntada sobre por qué la Onemi, que es la encargada de transmitir esa alerta, no lo hizo cuando la recibió, Bachelet señala que su "impresión es que el fax de alerta enviado por el SHOA no fue interpretado como aleta por las personas que lo recibieron".

Bachelet asegura también que desconoce por qué el SHOA canceló poco después esa alerta.

Además, las primeras informaciones de este organismo señalaban que el epicentro del terremoto se había localizado bajo tierra firme, y no fue hasta las 06.00 horas cuando el SHOA corrigió esos datos y confirmó que se había registrado bajo el mar.

También hacia las 06.00 horas a Bachelet le comunicaron que un concejal del archipiélago Juan Fernández, frente a las costas de Valparaíso, había informado de que una ola gigante había golpeado las costas de la isla Robinson Crusoe, donde el terremoto no se había percibido.

"Por ello solicito que se transmita dicha información al SHOA y se insista sobre la posibilidad de un tsunami", dice la exmandataria, que asegura que el organismo de la Armada envió entonces un segundo fax en el que volvía a descartar esa eventualidad.

La entonces presidenta recuerda que a las 05.30 horas había solicitado que se le facilitara un helicóptero para poder trasladarse a las regiones del Maule y del Biobío, aunque según ha señalado en otras ocasiones, éste no estuvo disponible hasta varias horas después.

Bachelet pudo finalmente viajar hasta Talca, a unos 250 kilómetros al sur de Santiago, y después de sostener una reunión en el regimiento de esa ciudad un prefecto de la Policía de Investigaciones le dio la primera información sobre la ocurrencia de un tsunami en la costa continental.

"Alrededor de las 11.00 horas el prefecto de la PDI me informa que (...) en el cuartel de Constitución había un metro de agua, por lo que fue mi primera información de la ocurrencia de un tsunami en Chile continental", asegura la exmandataria.

Esa localidad del Maule había sido arrasada, entre las 03.49 y las 04.50 horas, por varias olas gigantes que causaron 94 muertos y diez desaparecidos.

El año pasado se dio a conocer un vídeo que grabó la Onemi en el que se refleja la descoordinación que se registró ese día entre las autoridades, incluida la propia Bachelet, y los mandos militares.

El pasado mes de febrero un juzgado de la capital acogió a trámite una querella por denegación de auxilio presentada por el abogado Raúl Meza, en representación de un grupo de familiares de víctimas del tsunami, en la que solicita además que Bachelet sea interrogada como imputada en este caso.

Wikileaks: Estados Unidos compara a Bachelet con un trozo de carne

  
En filtración de informes diplomáticos sobre Chile  el 24 DE FEBRERO DE 2011 se publicaba...
"Roja por dentro" dice uno de los cables de la embajada en Santiago, refiriéndose al corazón socialista de la ex presidenta que según la administración Bush la llevó a incrementar el gasto público, impulsar la distribución de la "píldora del día después" y alinearse a favor de Venezuela como integrante del Consejo de Seguridad en la ONU. Objetivo que no se logró, entre otras cosas, por la "continua y persistente" persuasión de la Casa Blanca, durante siete meses.


En uno de los mejores restaurantes de Santiago, especialista en carnes, una de las opciones es que la carne esté cocida en punto bleu. Asada por fuera, pero semi cruda por dentro.  Parafraseando el cable fechado el 29 de diciembre de 2006, el entonces embajador de Estados Unidos en Chile, Craig Kelly dice que después de “nueve meses de su administración Bachelet es políticamente bleu: una moderada con un corazón socialista que a veces queda en evidencia”.
Como ejemplos, el embajador informa que “la primera ley que firmó después de asumir el mando fue la que ordena salud gratuita para los ancianos”. Kelly continúa dando pruebas a citando el incremento del 11% en el gasto público, especialmente en salud y educación. Por último, habla de la intención de Bachelet para distribuir gratis la píldora del día después a menores sin el consentimiento de sus padres. Agenda que Bachelet impulsó a pesar de la oposición de la “influyente Iglesia Católica” y las creencias de “una sociedad conservadora, que está cambiando lentamente”.
Según el cable 91254 de la filtración de informes Wikileaks, en el corazón de Michelle Bachelet existe un temor de acercarse mucho a la “hegemonía” de Washington, pero “intelectualmente Bachelet entiende que el futuro de Chile descansa en la moderación, contra la corriente que mueve al continente hacia la izquierda populista”.
Como ejemplo cita la reunión regional de Cochabamba en 2006 donde Bachelet habló de los beneficios de una economía globalizada -”frente a la visible disconformidad de Chávez”-, una política fiscal ajustada y el aumento de los tratados de libre comercio firmados por Chile. “Continuaremos haciendo hincapié en ella y su equipo de que la inversión y la innovación son clave en el rol que creemos Chile debe asumir en la región” escribe Craig Kelly.
Basados en información de fuentes confiables de la Cancillería (incluyendo un preocupado ministro Foxley), el despacho presidencial y otros que saben cómo piensa Bachelet, creemos que ella verdaderamente está de acuerdo con que Chile vote a favor de Chávez”, asegura Craig Kelly a propósito del voto chileno para la incorporación de Venezuela al Consejo de Seguridad de la ONU.
Pero esta posición “no prosperó” debido a “los errores de Chávez, una fuerte oposición interna, incluyendo su propia coalición, sostenida además con bajo perfil desde el Gobierno de Estados Unidos” y Chile finalmente se abstuvo.
Por último, en un cable fechado días antes de nombrar el primer gabinete, según revela Wikileaks, la embajada de Estados Unidos informa de un almuerzo entre Kelly y el entonces senador electo Guido Girardi, donde el parlamentario asegura que los partidos van a imponer su diseño del gabinete y que la “Concertación ya había decidido darle 11 de los 18 ministerios a la Democracia Cristiana”.

Bachelet analiza el papel de las mujeres en procesos de paz ante el Consejo de Seguridad

Naciones Unidas, 12 abr (EFE).- La directora ejecutiva de la agencia ONU Mujeres, Michelle Bachelet, analizó hoy con los miembros del Consejo de Seguridad el papel que juegan las mujeres en los procesos de paz y pidió que se amplíe su presencia en todos los aspectos de esa complicada tarea.
En su primera reunión con el máximo órgano internacional de seguridad desde que dirige ONU Mujeres, Bachelet reclamó que el Consejo de Seguridad siga prestando atención a la necesidad de aumentar la limitada participación de la mujer en misiones de paz, según detallaron a Efe fuentes del organismo.
Bachelet, que fue invitada a informar al Consejo por su presidente de turno, el colombiano Néstor Osorio, analizó la manera en que la agencia que dirige ha tomado el liderazgo a la hora de evaluar el grado de implementación de la resolución 1.325, adoptada hace diez años y en la que se insta a integrar a la mujer en todos los aspectos de la construcción de la paz.
En la reunión, que se mantuvo a puerta cerrada, Bachelet subrayó la necesidad de "centrar las energías en los aspectos relacionados con la prevención, la construcción de la paz y la recuperación", según indicaron las mismas fuentes.
La expresidenta chilena señaló que "a menos que se responda a la amplia gama de asuntos relacionados con la mujer, la paz y la seguridad, existe el riesgo de que la atención recaiga sólo en la manera en que los conflictos victimizan a la mujer, en lugar de avanzar en su papel como agente en la resolución de los conflictos y la recuperación" posterior.
Bachelet informó al Consejo de Seguridad acerca de diferentes asociaciones estratégicas que ONU Mujeres lleva a cabo con otras agencias de Naciones Unidas para avanzar en los objetivos de la resolución 1.325, y relató a los países miembros su experiencia sobre el terreno en países como Liberia.
Además, llamó la atención sobre las situaciones alarmantes que las mujeres atraviesan actualmente en zonas en conflicto, como en Costa de Marfil, Somalia o Sudán.
Según el último informe de la ONU al respecto, el 30 % de las 19.800 personas que constituyen el personal civil de las misiones de paz de la ONU son mujeres, un gran paso si se tiene en cuenta que sólo 20 mujeres participaron en las mismas entre 1957 y 1989.
Sin embargo, sólo el 9 % de los policías que sirven bajo la bandera de la ONU son mujeres y únicamente hay tres unidades de policía en todas las misiones de paz desplegadas por el planeta con todos sus integrantes féminas.
Fuente

miércoles, 17 de marzo de 2010

POPULARIDAD ENGAÑOSA



Sergio Melnik

La Presidenta Bachelet estába de viaje con su madre en Asia, mientras acá estaba el sector público paralizado, los maestros en huelga, los mapuches alzados y el presupuesto rechazado. ¿Para qué sirve la popularidad si no es para resolver los problemas?

Nunca un Presidente había tenido tanta popularidad, tantos recursos y había hecho tan poco con ello. Nuestra famosa "opinión pública" es poco informada y veleidosa, y hoy olvida que hace un año un 70% pensaba que Michelle Bachelet no tenía liderazgo, era débil y no tenía destrezas. Ahora ella está de viaje con su madre en Asia, con el sector público paralizado, los maestros en huelga, los mapuches alzados y el presupuesto rechazado. ¿Para qué sirve la popularidad si no es para resolver los problemas?

Los hechos son implacables. Bachelet tuvo muchos cambios de gabinete para un período tan corto, lo que denota falta de experiencia y criterio. Tres ministros de Interior, tres de Educación (una destituida). Pobres desempeños en energía, minería y planificación que ameritaron cambio de ministro. En transporte, Transantiago y EFE son monumentos a las malas políticas públicas.
El ministro vocero fue tan odioso, que tuvo que ser removido. La modernización de la Cancillería es otra promesa incumplida que terminó en la remoción del ministro. La ministra de Economía duró sólo tres meses. ¿La de Salud? Removida. Dos intendentes removidos por intervención electoral.
Esta semana conocimos las cifras de productividad de la economía. Bachelet y Velasco tienen no sólo el peor récord de toda la Concertación, sino que el primer gobierno con una cifra negativa. El desempleo fue siempre alto. La inflación llegó al 10% en 2008. La educación es un fracaso elocuente, junto al mercado laboral y la ineficiencia estatal. Esto no es efecto de la crisis mundial -que, por cierto, lo agrava-, pues la productividad cayó en todos los años de Bachelet.
Pero hay más. El Sename es un desastre; la Conadi, igual. Nada se ha hecho en educación superior. Hay 500.000 incumplimientos en el Auge. En descentralización no pasó nada. El muy publicitado "gerente del aire" fue un bluff. Hubo un "zar" de la burocracia que apareció después como jefe de gabinete de un ministro. De la comisión de equidad no quedó nada. En las cárceles y la Gendarmería hay un problema no tratado, incluso con huelgas y dudosos honorarios a altos funcionarios de la Concertación. Un vergonzoso episodio de corrupción sacudió al Registro Civil. El sistema de Alta Dirección Pública anda a medias. Hay muchos hospitales en crisis. El director del sistema de empresas públicas tuvo que ser removido por la mala gestión. Innovación, puras palabras.
Casi un año se demoró el gobierno en designar un contralor. Compró un segundo avión presidencial, pero no vendió el anterior, que era nuevo. Ahora hay tres aviones para la Presidencia. Enap perdió 1.000 millones de dólares en 2008 y su directorio se mantuvo incólume. Los tribunales de familia hacen agua por los cuatro costados, y para eso no hay recursos. Investigaciones tuvo una seguidilla de episodios críticos que le costó la salida al director (pero no al subsecretario, el realmente responsable). Ya nos acordamos poco de los errores en deporte, los nombramientos fallidos, las mentiras de los títulos profesionales, los retos públicos a los ministros.
Bachelet partió anunciando un gobierno ciudadano separado de los partidos.
Algo que nadie entendía y que jamás ocurrió, como pasó con la igualdad de género o la no repetición del plato. El resultado fue dramático para la Concertación, que se debilitó, vivió quiebres en sus filas y perdió la mayoría en el Congreso. Para la derecha no fue trivial que la Presidenta corriera a besar las manos de Fidel Castro.

Entonces, ¿por qué Bachelet tiene un tan alto apoyo? Hay algo que realmente no cuadra.

Volver a portada

Fuente